lunes, 24 de febrero de 2014

Experiencia como enfermera en Reino Unido.

Buenos días queridos amigos, casi tres meses sin escribir, es el tiempo que llevo en esta aventura que decidí comenzar un 9 de noviembre acompañada de una de las personas que más quiero. 



El propósito de este post es simplemente explicar mi experiencia y animar a todos aquellos indecisos, pues bien, allá por Junio cuando terminé la carrera decidí venirme a Inglaterra a trabajar sin saber cómo iba a hacer nada, ni todos los trámites engorrosos que conllevaba tramitar los papeles del NMC (obligatorios si quieres trabajar), en Septiembre tenía muchas entrevistas y fue la primera que hice la primera que pasé, tres exámenes diferentes, casos clínicos, cálculo de dosis y entrevista oral.

A partir de ese día el tiempo corría en mi contra y yo no lo sabía, en a penas un mes estaría dejando todo atrás para empezar desde 0 en un nuevo país con un nuevo idioma y una nueva cultura. Ese mes se me fue muy rápido, entre papeles que rellenar, numerosas visitas a Correos para enviar y recibir correspondencia, comprar ropa de abrigo, comprar maletas, pedir tarjetas de móviles y demás, lo que no sabía es que se me iba a pasar tan rápido. Me pasé mucho tiempo pensando cómo sería la despedida de mi familia, si lloraríamos, si no, de quién podría despedirme y de quién no. 


El día antes me reuní con todos los mios en una noche de familiaridad, cervezas y refrescos en el Ambigú, lo sabía, sabía que ellos no me fallarían y que estarían a ahí esa noche antes de partir. Ahora sí que llegó el gran día, ese 8 de Noviembre por la mañana donde tenía que dejar todo atrás (sabiendo que cuando vuelva, todo estará ahí) salimos de mi casa mis padres y mi hermana y la verdad que la despedida fue rápida, creo que todos la preferíamos con tal de no llorar. Paso 1 superado. El siguiente momento fue encontrarme con mi pareja y su familia en el aeropuerto, una despedida rápida también (llegué a la conclusión que es lo mejor) Ahí, frente a la puerta de embarque, me dí cuenta de que ya no había marcha atrás, pero también me dí cuenta de lo nerviosos e ilusionados que estábamos con este nuevo paso en nuestra vida. Después de un día viajando llegamos a nuestro destino donde nos esperaba un taxista que iba tan rápido que nos hacía brincar en los asientos. 

Y así comenzo nuestra Inducción, de 09:00 de la mañana a 15:00 (con descansos de 15 minutos cada media hora para tomar té) y llegó el gran día de entrar a planta, llegué allí y mi Preceptorship me presentó y le dijo a la secretaria:" Ella es Lidia, la nueva enfermera" a lo que ella respondió con un "Ah, ok". Mi reacción fue...poker face. A tanto preguntamos por el Nurse in Charge, él abrió la puerta y le dijimos lo mismo, que era la nueva enfermera y que venía para saludarlos, respondió con un seco "Ah Y???" si les soy sinceros, quería echarme a correr lejos de allí, me parecía increíble tan poca amabilidad, pero no, ahí me quedé. Se imaginarán mi cara cuando el primer día de Supervisión me tocó con él, estaba preparada para llorar todo el día pero saben que? Me equivoqué, lo juzgue prematuramente, ahora es el mejor compañero que tengo en esa planta, hasta ha aprendido un par de palabras de español y todo. 




Después de un mes de Supervisión, el 30 de Diciembre me tocó el día de pasar el Training de Medicación oral, los nervios me comía, pero lo pasé, me convertí en una enfermera de "Numbers", ahora era yo quien después de 4 años de carrera tomaba las decisiones acerca de mis pacientes, la que planificaba y actuaba en consecuencia, no les niego que me gustó, pero solo hasta que el primer día salí tarde una hora porque no me dio tiempo ( y eso que solo tenía que hacer dos curas, dar medicación y rellenar papeles y mas papeles). 

Dos meses después puedo decir que no me arrepiento de haber venido, el sistema es muy diferente y aún no lo entiendo, te sientes impotente porque según el plan de estudios de Enfermería comenzamos a coger vías, sacar sangre, pinchar, preparar medicación intravenosa, hacer electros, poner sondajes nasogástricos, sondajes en hombres y aquí no se puede hacer nada de eso si no tienes los training, es decir, que tienes que estar corriendo detras de los enfermeros para que lo hagan porque tu sabes mejor que ellos cómo hacerlos pero no tienes los training. Creo que de todo eso es lo peor, esa sensación de impotencia. 




Con esto escrito solo quería darle ánimos a todos aquellos enfermeros que se quieran venir, no tengan miedo de las despedidas, se pasan rápido y las cosas materiales, cuando vuelves ahí siguen. También que en la medida de lo posible opten por un hospital NHS (sistema público inglés) y por supuesto, no tengan miedo, estamos mucho mejor preparados que ellos, somos unos máquinas y les damos 1000 vueltas y somos más que suficientes para poder sacar el trabajo adelante y aprender. 

"La enfermera se ha convertido en una de las grandes bendiciones de la humanidad"

L.H.









sábado, 26 de octubre de 2013

Autoexploración de mamas, ¿cómo realizarla?

Buenas tardes a todos,

Después de varias semanas ausente, son varias celebraciones las que se han hecho en este tiempo, poco a poco iré dedicando un post a cada una de ellas ya que en su día no pude hacerlo, es por eso por lo que empezaré con un tema que creo de vital importancia en la mujer, la autoexploración de mama. 
Es muy importante que cada una de nosotras llevemos a cabo nuestras exploraciones mensualmente ya que la prevención es vida y un cáncer de mama cogido a tiempo significa la curación en un 80/90% de los casos 

¿Cuándo nos la debemos realizar? 


La autoexploración de mama conviene realizarla una semana después de finalizar el periodo de menstruación.

¿Cómo nos la realizamos? 


En primer lugar tenemos que colocarnos delante de un espejo en una habitación bien iluminada, ponemos los brazos alineados pegados a las caderas y miramos si la piel y el tamaño de la mama presenta alguna alteración tanto de coloración como alguna superficie más abultada que el resto. Así mismo tendremos que fijarnos en los pezones, tenemos que fijarnos en que no haya ninguna zona retraída, si ha cambiado su aspecto o presenta alguna secreción.  Una vez terminemos de realizar esta visual tendremos que colocar nuestras manos en la nuca y volver a seguir todos los pasos anteriores y ver si hay algún cambio con respecto al estado en el que estaban las mamas al realizar la inspección con las manos en las caderas.

En segundo lugar tenemos que realizar lo que se conoce palpación, para ello tendremos que colocarnos tumbados y colocar el brazo derecho detrás de la nuca y comenzar a palpar el pecho con la mano izquierda formando círculos de afuera hacia el pezón. Este paso se realiza en todo el pecho. Hay que tener especial importancia en el pezón, la forma de explorarlo será apretandolo y ver si alguna sustancia es segregada. 

Como pueden observar, realizarnos la autoexploración mamaria es un proceso que no nos llevará más de 10 minutos. En el enlace que dejo a continuación se puede ver un video con el ejemplo sobre cómo llevarla a cabo: 



¡¡Si alguien es capaz de detectar que algo va mal en nuestro organismo somos nosotras mismas!!

PREVENCIÓN ES VIDA


jueves, 3 de octubre de 2013

¿Qué hacer ante un Ictus?

Buenas tardes,

Hoy quería hablarles sobre un problema que está presente cada día más en la sociedad, el Ictus o Accidente Cerebro-vascular. 
Es importante como ciudadanos saber reconocer los signos más frecuentes que presentan las personas cuando están sufriendo un ictus y actuar rápidamente en la activación de los servicios de emergencias ya que un retraso de 20 a 30 minutos supone una disminución de la probabilidad de mejoría clínica en un 10 - 20%

Las 5 signos más frecuentes para reconocer el ictus son: 

  •  Pérdida de fuerza o entumecimiento en la cara, el brazo o la pierna, de forma repentina.
  • Confusión para expresarse y entender de lo que se habla, de forma repentina.
  • Pérdida repentina de visión en uno de los ojos.
  • Dificultad para caminar, pérdida de coordinación, mareos, de forma repentina.
  • Dolor de cabeza intenso sin motivo, de forma repentina. 
A la persona en sospecha tendremos que: 
  • Pedirle que sonría, si eleva más un lado del labio que el otro estaremos ante un potencial caso de ictus. 
  • Pedirle que eleve los dos brazos a la vez, si está sufriendo un ictus lo más probable sea que eleve un brazo más que el otro. 

  • Decirle que diga una frase simple pero que tenga coherencia, si es incapaz, lo más probable esque estemos ante un caso de ictus. 
Ya sabes, si ves a alguna persona con alguno de los signos anteriores, o responde de forma negativa a las acciones que le hemos pedido que ejecute, no dudes en realizar tu llamada a los servicios de emergencia (112) , ellos sabrán realizarte una entrevista más en profundidad para detectarlo con seguridad. 

A continuación les dejo una serie de recomendaciones enfocadas a la prevención del Ictus.




Un saludo amigos. 

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿Limpiar las heridas con agua y jabón o con "Betadine"?

Buenos días queridos Bloggers,

Tal como anunciaba el viernes, hoy quería dejarles este post, que creo, no va a dejar indiferente a nadie. 

Hoy pondremos respuesta a la pregunta ¿Limpiar una herida con agua y jabón o con antiséptico (Clorhexidina, Betadine, alcohol, agua oxigenada...)? 

A lo largo de los años hemos visto la evolución tan marcada que ha sufrido ese grupo de soluciones llamados "antisépticos", todos recordamos de pequeños que cuando nos caíamos lo primero que nos ponían era ALCOHOL (que picaba como cosa buena) pero claro....ahí estaba nuestra madre o abuela para decir la típica frase..."lo que pica sana" y tu pensabas.....ya, ojala te picara a ti. 

Poco a poco fue evolucionando y ya no se ponía alcohol, ahora tomaba la delantera el AGUA OXIGENADA, esa solución que cuando te la ponían en las rodillas picaba un poquito pero lo que más te gustaba era ver cómo se formaba esa espuma blanca cuando entraba en contacto con la sangre. Ahí mejoramos algo, ya no picaba tanto. 

Posteriormente le tocó el turno al BETADINE (povidona yodada) que no picaba pero te dejaba la piel amarilla...por no hablar si caía en la ropa o algún otro lado. 

Finalmente ahora la solución de moda es la Clorhexidina (comercializada como Cristalmina), de hecho en muchos hospitales ahora mismo se está sustituyendo el Betadine por la Clorhexidina ya que tiene un tiempo de menor activación (1 minuto, frente al Betadine que son 5 y al Alcohol que son 10) y el número de microorganismos al que ataca es mayor. De nada vale hablar del uso del Agua Oxigenada en los hospitales ya que ha quedado relegada a servir para limpiar esas manchas de sangre cuando caen al suelo/sábanas...

Ahora bien, esta industria se ha desarrollado mucho en estos últimos años como hemos podido ver anteriormente pero lo que mucha gente ignora es que...con el AGUA y JABÓN logramos los mismos resultados que con todo ese grupo mencionado anteriormente (hablando siempre de una herida NO infectada)...¿quién nos lo iba a decir?

Ahora cuando nos hacemos una herida sin que esté infectada o cuando salimos de una intervención con suturas cerradas lo que se recomienda es el uso del agua y jabón...¿Por qué?

- Muestra las mismas tasas de infección que el antiséptico.
- Es más económico
- Puedes irrigar la zona con mayor presión, con lo que consigues un mayor arrastre de sustancias. 
-Mayor disponibilidad en el entorno. 

Los últimos estudios realizados demuestran que en la cura de la herida que NO está infectada da igual usar agua  jabón o antiséptico ya que se muestran los mismos resultados si la curamos con antisépticos que si lo hacemos con agua y jabón, entonces ¿ por qué no emplear el agua y jabón cuando es algo que tenemos más a mano y más económico? 

Ya saben queridos Bloggers, ¡¡¡Usa el AGUA Y JABÓN para el cuidado de tus heridas NO infectadas!!! 






miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Brazo estirado o doblado tras extracción sanguínea?

Buenas tardes bloggeros!

Hoy quería dejarlos una entrada que, bajo mi punto de vista, es muy importante a la hora de realizarse una extracción sanguínea.  Cuando vamos al médico y nos manda a hacer una analítica casi todos temblamos ante la posibilidad de que la enfermera falle y me tengan que pinchar dos veces, de que me quede morado, me duela la mano, etc. 

Está claro que nadie está exento de que cualquiera de esas posibilidades mencionadas anteriormente ocurran pero hay una que sí podemos evitar y es la de los "morados", esos feos hematomas que suelen salir tras una extracción. Ahora bien...¿Qué puedo hacer para evitarlos?

Hace un par de años la bibliografía mostraba que la mejor opción era al terminar de retirar la aguja, colocar un algodón e indicar que el paciente permaneciera con el brazo doblado durante 5 minutos, que es lo que suelen recomendar aquellos enfermeros que por lo general, no se reciclan, ¿Qué es lo que nos dice la bibliografía actual? Lo que nos dice es que hay que hacer todo lo contrario, una vez retirada la aguja hay que permanecer con el brazo estirado y presionar firmemente durante 5 - 10 minutos.  Así permitiremos que nuestro sistema de coagulación se active lo antes posible y quede "sellado" con mayor eficiencia el orificio que hemos creado tras realizar la extracción. 


Por mucho que te digan.... ¡No dobles nunca el brazo tras una extracción o el hematoma lo tendrás asegurado! 


sábado, 21 de septiembre de 2013

Día Mundial del Alzheimer.

Buenas tardes a todos,

Hoy es un día especial para muchas personas, día de recuerdos, de anhelos, hoy, 21 de Septiembre, es el Día Mundial del Alzheimer.

Desde este blog, hoy tratamos de recordar a aquellas personas que han sufrido o actualmente están sufriendo esta enfermedad. 

De todos es sabido que ir perdiendo la memoria de forma progresiva tiene que ser duro, cuando menos frustrante, ser conciente de que no recuerdas cosas de tu vida diaria, objetos, nombres de hijos, nombres de FAMILIARES no es plato de buen gusto pero desgraciadamente, hoy en día no hay solución, esperamos que algún día podamos decir que tenemos la cura del Alzheimer, esperemos que nuestros científicos sigan investigando para lograrla. 

Sin embargo, muchas veces se hace incapié en el paciente olvidando o dejando en un plano secundario a la familia, cuando deberiamos, como profesionales, tratar de igual modo tanto al paciente como a la familia ya que para muchas el Azheimer es un gran desconocido pero para otros ha hecho presencia en sus vidas más de lo que hubiesen creído que era posible, arrebatándoles a sus más queridos todos sus recuerdos. 

Desde aquí hacemos un llamamiento a todos los profesionales para pedirles que por favor, no dejen de lado a las familias, que son tan importantes como el paciente porque ellos son los que están sufriendo lo duro que es llegar a visitar a tu familiar más cercano y que un día te diga quién eres pero que al momento se le haya olvidado tu nombre, te confunda con una vecina, o simplemente ni te reconozca.

Por todo ello quería hoy hacer este post, porque los familiares de las personas que sufren Alzheimer son los grandes olvidados. 



 ”Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces.”
Marco Valerio Marcial



jueves, 19 de septiembre de 2013

Bienvenidos.

Quería dar la Bienvenida a todas aquellas personas que visitan este blog. 
Nunca los comienzos fueron fáciles y, por ahora, tenemos poco contenido que esperamos pueda verse ampliado con el paso del tiempo. 
Este blog está pensado para que sirva a todos aquellos enfermeros/ estudiantes de enfermería y todo aquel personal que esté interesado en estos temas que atañen a la profesión.

De nuevo, Bienvenidos y muchas gracias por visitarnos.

Un saludo.